JOSÉ CARATTOLI: GENEALOGÍA DE LA GRANDEZA (1906 – 2006)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhczqk0wtspIgSQBqLEodb4lN8jMhbPFFVezCW8JcBfu8XvvQyL1EFBGJw1eYIZtZB3A4To9oMm51c-0vu6zEYXjMPkbgzwmsvH4brOoT-yidEWW-pSBdxY2vEERuanCiByvBz0/s320/Jose_Carattoli_Foto_Abuelo.jpg)
Desde Córdoba, Argentina, el escritor, poeta y amigo Martín Sosa Cameron nos cuenta la excepcional historia de un notable semipesado al que muy pocos recuerdan: José Carattoli.
Todavía está fresco el recuerdo de los logros en los rings de Avenamar Peralta, Víctor Galíndez, Miguel Ángel Cuello, Jorge Ahumada o, más recientemente, Walter Matteoni, todos ellos con algo en común: la condición de argentinos y su descollante actuación internacional en la categoría mediopesado. Sin embargo, la primer pelea profesional en nuestro país data de 1903: quiere esto decir que los mencionados son, prácticamente, del hoy, pues, dividiendo en tercios un siglo (períodos de 33 años), es fácil advertir que hubo un ayer y un anteayer. Y alguno de ellos puede ser considerado el “mejor” de nuestra historia en su peso, siempre y cuando olvidemos o ignoremos nuestra trayectoria boxística —una de las más importantes del mundo— desde sus comienzos. Y así como el más grande pesado argentino, Luis Firpo, permanece inamovible en el “anteayer”, pese a todas las admirables apariciones posteriores, también el máximo exponente de nuestros semicompletos está en esos lejanos tiempos: el extraordinario José Carattoli.
Estuvo muy lejos de dedicarse al boxeo por necesidad económica, fue por vocación: “A mí me gustaba agarrarme a piñas, no porque fuera un provocador, nunca lo fui, pero cuando me buscaban, entonces, cómo me gustaba empezar a repartir piñas. Un amigo que conocía esa debilidad me llevó a un club para que aprendiera a pelear. No hubiera hecho falta. Igual me hubiera dedicado al boxeo. ¡Qué locura tenía por ser boxeador! Me devoraba las revistas y los diarios que hablaban de campeones”, así decía de sí José Domingo Carattoli, quien nació en La Plata, B.A., el 30 de setiembre de 1906, en la misma ciudad de su entrañable compañero Julio Mocoroa, ese otro as que, también por inclinación natural, dejó sus estudios universitarios para dedicarse al pugilismo.
La carrera de José Carattoli se desarrolló de 1928 hasta 1936, con 46 combates, ganando 35 (24 por K.O.), empatando 5 y perdiendo otros tantos, más uno sin decisión. Fue campeón argentino semicompleto y pesado. Paradójicamente, su mano izquierda, la más potente de que se sepa en el pugilismo argentino, no sólo fue la que le facilitó el camino hacia la grandeza deportiva: también, al lesionarse por segunda vez, lo obligó a un prematuro retiro, cuando estaba en su apogeo y los máximos lauros podían esperarse de él. Es difícil olvidar manos explosivas cuando recordamos, sólo por mencionar algunas, a las de Atilio Caraune o Eduardo Lausse, pero la de Carattoli, llamada la “Zurda Asesina”, era casi irreal, como la derecha de Rocky Marciano, su devastadora “Suzy-Q”. Cuando Pedro Mancieri, famoso por lo agresivo, hábil y también muy potente pegador, campeón argentino de peso mediano, quien había conquistado y retenido su título venciendo por fuera de combate, ganador sobre “K.O.” Macon (KO 2), Humberto Quiñones (KO 6), Eustaquio Peralta (KO 6), Bernardo Torrijos (KOT 8) y Domenico Ceccarelli, desafió a Carattoli por la corona de éste, el encuentro fue uno de los más esperados y de mayor interés para los aficionados, una de las peleas más notables y dramáticas de nuestro boxeo. En noviembre del ’33, cuando ambos estuvieron frente a frente, en el tercer round, los dos se decidieron simultáneamente a lanzar un golpe de importancia: en un violento cruce, Pedro Mancieri apenas si hizo pestañear a Carattoli, quien conectó, como un relámpago, su famosa izquierda, y su contrincante, fulminado, cayó a la lona y quedó inmóvil. La multitud presente, estupefacta ante el impacto y sus consecuencias, permaneció en silencio. El árbitro contó hasta el out, y el derrotado siguió inconsciente por varios minutos. Superado el susto, cuando bamboleándose Mancieri se recuperaba, una repentina ovación saludó estruendosamente al vencedor José Carattoli. Ése era el poder de su famosa mano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheGFwkt2TKQDmCJAz1PBDZWHuwtXodqv9wzbKmHiQ3yjwG58JIfdXBI_pffDPL_5dAw7wCPA_AkHDrMcZM-HwhUAeArgtKtSXeTgLhyRsEpWrlBwbLSqyTspjwEnG5_ITe9BOJ/s320/Carattoli.Jose.KO.8.Senestraro.Esteban.1931.jpg)
El entramado del record de los boxeadores y cómo los va relacionando y evaluando entre ellos es complejísimo, fascina e impresiona. Pongamos en sentido vertical, a modo de tronco, la enumeración ordenada de las peleas de quien nos interesa, y horizontalmente, como ramas, las campañas de cada contrincante, con qué antecedentes llegaron hasta él, a un costado, y cómo continuaron, al otro. Así tendremos un completo modelo genealógico de la carrera y jerarquía del que llama nuestra atención. Un record puede ser un buen saldo numérico, pero más que esto, lo que cuentan son los nombres.
Antes de pasar a la campaña de José Carattoli y la talla de sus rivales, ya que hicimos alusiones a lo genealógico, debemos recordar, para luego entender y apreciar su dimensión, que en la categoría mediano hay cinco indiscutibles, y cada uno de ellos puede reclamar para sí ser el mejor de todos: Stanley Ketchell, Harry Greb, Mickey Walker, Ray Robinson y Carlos Monzón; y, en los medio pesados, la mayoría de los especialistas en la historia del boxeo considera que más de la mitad de los grandes actuaron en los años ’20, retengamos estos nombres: Mike McTigue, Georges Carpentier, Paul Berlenbach, Tommy Loughran... (luego vendrían los John Henry Lewis, Archie Moore o Bob Foster); varios de los mencionados, directa o indirectamente, aparecen en la carrera de Carattoli.
Víctor Avendaño, el inolvidable referee, fue uno de los más grandes boxeadores amateurs de nuestro país, y el primer Campeón Olímpico que tuvimos (en 1928, semipesado); el 27 de febrero de 1930 debió medirse con Carattoli en una eliminatoria para luego disputar el título profesional de la categoría: ganó el platense por K.O. en solo dos rounds. Vicente Olivieri, ex campeón argentino de este peso, venía de vencer, entre otros, a Justo Prieto (dos veces por K.O.), Miguel Zumpano, Aurelio Bornetto (KO 5), Esteban Senestraro (KOT 6), Luis Balladores (KO 9), Isidoro Gastañaga, pero en marzo de 1930, para cubrir el título nacional vacante, Carattoli batió a Olivieri por K.O. en el sexto asalto.
El peruano Alberto Icochea, vencedor de Santiago Rottoli (KOT 1), Alejandro Trías, Luis Galtieri y el campeón italiano y europeo Bruno Frattini (ganador del campeón mundial Maxie Rosenbloom), perdió ampliamente por puntos ante Carattoli. El chileno José Concha, noqueador del campeón sudamericano Quintín Romero Rojas (vencedor por K.O. en 9 del campeón mundial pesado Jack Sharkey, por K.O. en 11 de Larry Gains, por puntos de Gunboat Smith y de Charley Weinert, ganador a su vez del campeón mundial Battling Levinsky): este empinado trasandino fue dos veces derrotado por Carattoli, siempre por K.O.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjouvnYpvjw66lJJVeT2gN9m_0lClJmCOjf4W0nPTOyrlO3_2CgrC4CDAcl2XWRDiWgynn-kndppLJelqYAh-eh7yAteME_EqEnqgsPz3IxadJ6hrcASIGJAphk3-RQGttr0gRu/s320/Carattoli.J.vs.Martinez.de.Alfara.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiB_O0CxwReMLPsJdO7z1i2Nh2Mb-2Hg7fSi2EGjF4loO4C6rmlXz5lceAFIETekwXd4JtQI7UjvY1j1mb0zb7fAUZ0niu8yS6KbjmxC7EkPbJA9WO9fYZvepajSA_cRlg6WNov/s320/Carattoli_Rosenbloom_caricatura_pelea_con_Rosenbloom_2_2_2_2_2_2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipyTB4stf-C3JQXcl56K6E_hu8QUIfhyphenhyphenEL-GIXbDc3lrHD0yTcUE-PcnLSlKTwh8duqHFUAHsHfFp_Y2alR5jZAmSW2Xjye5_Zy75sIUY2LTy9ufGVpQNGkd6gplxlRDeZNSpr/s320/Carattoli,_Jos%C3%A9_(1933).jpg)
La quebradura obligó a José a estar casi un año inactivo, hasta que, aparentemente repuesto, decidió reaparecer, y lo hizo nada menos que ante el dificilísimo campeón de España y Europa José Martínez Valero, el famoso “Tigre Martínez de Alfara”, vencedor de Emilio Bernasconi (KO 2), Merlo Preciso, Luis Logan, del brillante chileno Antonio Fernández, “Fernandito”, y con tres empates con el griego campeón mundial Anton Christoforidis. Nuevamente, la izquierda de Carattoli volvió a fracturarse a poco de empezado el combate, y, pese a esta gran desventaja, consiguió un empate. Luego de la pelea, a causa de las reiteradas lesiones en su arma más importante, José Carattoli optó por retirarse; en ese momento, seguramente, era el mejor medio pesado del mundo.
El gran Carattoli falleció en diciembre de 1973. Sirvan estas líneas para redescubrirlo y homenajearlo en un grato aniversario: un siglo de su nacimiento.
4 Comments:
Gracias por este excelente trabajo. Pocas veces se menciona a este gran boxeador argentino. Saludos!
Estimado amigo, te agradezco mucho tu muy amable comentario sobre ese extraordinario campeón y gran persona que fue José Carattoli,
Martín Sosa Cameron
Hola amigos, un placer leerle Sr. Martin Sosa Cameron. Me llamo Francisco y escribo desde España, desde Alfara del Patriarca (Valencia), pueblo de Martinez de Alfara "El Tigre". He leido la Biografia del gran pugil argentino José Carattoli y me ha encantado e impresionado al saber quien fue el gran boxeador argentino Carattoli. Pero cual ha sido mi sorpresa que leyendo su biografia hay un pasaje en que usted comenta el combate de Carattoli con Martinez de Alfara en Luna Park (Buenos Aires) sobre el 1936.
Le diré más, estoy recogiendo datos, recortes de periodicos, etc., para hacer la Biografia que pueda de Martinez de Alfara mi paisano. De sus andanzas por España estoy recogiendo datos, pero de cuando estubo por Argentina sé muy poco de su vida deportiva y particular. ¿Seria posible conseguir información del pugil de Alfara por Argentina, a ser posible con fechas incluidas? Se lo agradeceria inmensamente, de todo corazón.
Gracias por darme esta oportunidad...
remenberpaco@yahoo.es
¡Gracias, Francisco!
Martín Sosa Cameron
Post a Comment
<< Home